
Mitos de la terapia
En este episodio de “Dosis de Bienestar por Sanarai”, Lucila y la psicóloga Zoraida abordan y desmitifican los mitos comunes sobre la terapia psicológica. Se discuten creencias erróneas como la idea de que solo las personas “locas” van a terapia, el estigma intergeneracional y la falta de comprensión sobre el proceso terapéutico.

💡Highlights y cápsulas del episodio:
- Terapia no es solo para "locos": Cualquier persona puede beneficiarse de la terapia, no es exclusivo para quienes tienen problemas graves.
- Espacio seguro: La terapia proporciona un espacio libre de juicios donde puedes expresar tus sentimientos y pensamientos con confianza.
- Desarrollo personal: No necesitas tener un problema grave para ir a terapia; también puedes ir para mejorar habilidades personales y emocionales.
- Diferentes enfoques terapéuticos: Hay diversos tipos de terapia (cognitivo-conductual, sistémica, psicoanálisis) y encontrar el adecuado es crucial.
- No es solo platicar: La terapia no es solo una charla casual; implica técnicas y métodos estructurados para ayudar a manejar y resolver problemas.
- Evita el autodiagnóstico: Consultar a un profesional es importante para recibir un diagnóstico y tratamiento precisos, en lugar de autodiagnosticarse.
- Relación de confianza: Es esencial sentirte cómodo y en confianza con tu terapeuta para que el proceso sea efectivo.
- No es solo para momentos de crisis: La terapia también es útil para prevenir problemas futuros y mantener un bienestar continuo.
- Intervención temprana: Buscar ayuda a tiempo puede evitar que los problemas se agraven.
- Complemento con psiquiatría: En algunos casos, la terapia psicológica y la psiquiátrica pueden complementarse para un tratamiento más efectivo.
- Abrir el diálogo: Hablar abiertamente sobre ir a terapia puede ayudar a desestigmatizar la salud mental y animar a otros a buscar ayuda.
🧭Guía para navegar el episodio
- 0:07 - Lucila presenta a Zoraida y su experiencia en psicología y psicoterapia cognitivo-conductual.
- 0:44 - Lucila introduce el tema de los mitos sobre la terapia y la importancia de desmentirlos.
- 1:03 - Zoraida menciona el mito común de que solo las personas "locas" van a terapia.
- 1:49 - Se discute cómo la pandemia ha aumentado la apertura hacia la salud mental.
- 2:38 - Zoraida habla sobre los peligros del autodiagnóstico y la información incorrecta en redes sociales.
- 3:16 - Lucila menciona que muchas personas creen que la terapia solo es para momentos de crisis graves.
- 4:43 - Se aborda cómo las generaciones mayores tienen más estigmas respecto a la terapia comparado con las generaciones más jóvenes.
- 6:11 - Zoraida menciona como frases como “deberías ir al psicólogo” se utilizan de manera despectiva.
- 8:03 - Zoraida explica cómo la falta de información sobre lo que hace un psicólogo contribuye a los mitos.
- 9:26 - Se discute el impacto de programas, películas y series en la percepción de la terapia.
- 11:27 - Lucila habla sobre la importancia de saber qué tipo de psicólogo buscar y no solo elegir uno cercano.
- 12:34 - Zoraida explica las diversas especialidades en psicología y cómo elegir la adecuada.
- 14:00 - Se desmiente la idea de que la terapia es solo una charla casual con un amigo.
- 15:36 - Zoraida destaca que la terapia ofrece un espacio seguro y sin juicios.
- 17:30 - La relación de confianza entre el terapeuta y el paciente es crucial para el éxito de la terapia.
- 19:00 - Zoraida explica los diferentes enfoques terapéuticos y la importancia de encontrar el adecuado.
- 20:58 - Se menciona cómo la terapia puede prevenir problemas futuros y no solo resolver los actuales.
- 23:00 - Zoraida ofrece consejos sobre qué preguntar al elegir un terapeuta.
- 28:35 - Zoraida anima a las personas a probar la terapia si las mismas acciones no les han dado resultados satisfactorios.
- 31:28 - Se discute cómo la terapia psicológica y psiquiátrica pueden complementarse para un tratamiento más efectivo.
- 33:25 - Lucila menciona la facilidad de encontrar psicólogos en línea a través de plataformas como Sanarai.
🤿Sumergiéndonos en el episodio …
El valor de un espacio seguro
La terapia proporciona un entorno libre de juicios donde los individuos pueden explorar sus pensamientos y emociones con confianza. Este espacio seguro es crucial para que las personas se sientan validadas y escuchadas, algo que puede no ocurrir en conversaciones cotidianas con amigos o familiares.
En terapia, los psicoterapeutas están entrenados para escuchar activamente y ayudar a sus clientes a procesar sus experiencias sin emitir juicios.
Diversidad en los enfoques terapéuticos
Existen numerosos enfoques en psicoterapia, cada uno con sus propios métodos y técnicas. Entre los más conocidos se encuentran la terapia cognitivo-conductual, la terapia sistémica, el psicoanálisis y la terapia narrativa.
Es importante encontrar el enfoque que mejor se adapte a las necesidades individuales. Cada tipo de terapia ofrece diferentes beneficios y puede ser más efectivo para ciertos problemas o personalidades.
El sobrediagnóstico y autodiagnóstico
En la era de la información, muchas personas recurren a Internet para autodiagnosticarse. Sin embargo, esto puede llevar a malentendidos y tratamientos inadecuados.
Es esencial acudir a un psicólogo profesional para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado. Los psicólogos tienen la formación y experiencia necesarias para identificar y tratar una amplia variedad de problemas de salud mental.
El papel del psicólogo en la salud mental
Los psicólogos son especialistas en salud mental, entrenados para tratar una variedad de problemas emocionales y psicológicos. Al igual que uno consultaría a un gastroenterólogo para problemas digestivos, acudir a un psicólogo para problemas emocionales y mentales es una práctica responsable y efectiva.
La psicoterapia no solo ayuda a tratar enfermedades mentales, sino que también es una herramienta para el crecimiento personal y la mejora del bienestar general.
Mitos generacionales y culturales
Los estigmas en torno a ir al psicólogo a menudo se transmiten de generación en generación. Las generaciones mayores pueden tener creencias arraigadas de que la terapia es solo para aquellos que están muy mal o que no pueden manejar sus problemas por sí mismos.
Sin embargo, las generaciones más jóvenes están empezando a reconocer la importancia de la salud mental y la terapia como una práctica de autocuidado esencial.
Tratamientos complementarios
En algunos casos, la terapia psicológica y psiquiátrica pueden complementarse para un tratamiento más efectivo.
Mientras que los psicólogos se enfocan en el aspecto conductual y emocional, los psiquiatras pueden abordar los problemas químicos y biológicos del cerebro con medicación. Juntos, pueden ofrecer un tratamiento integral que aborda múltiples facetas de la salud mental.
Empoderamiento a través del conocimiento
Informarse sobre los diferentes tipos de psicoterapia y los beneficios de cada uno puede empoderar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud mental. Conocer que hay múltiples enfoques y especialistas disponibles abre las puertas a encontrar la ayuda más adecuada para cada individuo.
Fomentar el bienestar integral
La salud mental es una parte esencial del bienestar integral. Al priorizar el cuidado de nuestra mente, no solo tratamos problemas específicos, sino que también mejoramos nuestra calidad de vida en general. La terapia es una inversión en uno mismo que puede traer beneficios a largo plazo en todas las áreas de la vida.




Me gustan las actividades al aire libre, estar en el pasto, hacer ejercicio. Disfruto mucho los días lluviosos, tomar café y las pláticas con amigos/as. Trato de actualizarme todos los años, tomar cursos y talleres que me ayuden a desarrollar mis habilidades.

Síguenos y suscríbete para recibir los nuevos episodios de "Dosis de Bienestar"
Tu dosis semanal de salud mental y bienestar.